domingo, 27 de febrero de 2011
Carta de una Pequeña de 9 años con Sindrome de Asperger
jueves, 24 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
AUTISMO, EPILEPSIA Y PATOLOGÍA DEL LÓBULO TEMPORAL
sábado, 19 de febrero de 2011
PILATES Y AUTISMO
En las dos primeras ediciones, celebradas en 2009 y 2010, se incluyeron varios parámetros de investigación para determinar los posibles beneficios de la práctica del Pilates. Como se puede comprobar en la memoria descriptiva del primer curso (en PDF) y de la segunda edición (en PDF), los progresos de los niños con autismo han sido muy positivos en destrezas físicas tan diversas como la identificación de las partes del cuerpo, equilibrio, reconocimiento de obstáculos... así como también en aspectos psicológicos, como la propia interacción entre los alumnos.
Antes de iniciar las clases se realizan una serie de pruebas para evaluar el estado psíquico y físico de los niños, a través de parámetros y mediciones seleccionados para la ocasión (análisis postural, pruebas de psicomotricidad, comprensión y expresión oral, etc.) bajo la supervisión de especialistas en pilates y psicólogos. Estas mismas pruebas se repiten al final del curso para verificar los efectos positivos que tiene la práctica de Pilates.
El programa para niños con autismo se compone de una serie de clases semanales de una hora de duración que se desarrollarán de febrero a mayo/junio de 2011 en los Estudios Pilates Wellness and Energy, de Madrid (Pabellón-Los Madrazo) y Barcelona (Eixample). Las clases se realizarán bajo la estrecha supervisión de varios monitores de Pilates y con la colaboración de voluntarios para prestar la asistencia necesaria a los participantes en cualquier momento. El curso prevé un seguimiento individual cada vez que sea oportuno, así como la presencia del personal de apoyo de los niños.
El objetivo del Pilates es unir el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación para aumentar la fuerza, la flexibilidad y la conciencia de nuestro cuerpo y conseguir un equilibrio físico y mental. Creado a principios de siglo por el alemán Joseph Hubertus Pilates, este método ha conocido una difusión cada vez mayor debido a que se dirige a todas las edades sin requerir entrenamiento previo o movimientos aeróbicos. Además, sus movimientos fluidos son muy utilizados como terapia en la rehabilitación o para prevenir y curar el dolor de espalda, o mejorar la postura y la concentración.
Para ampliar información, www.fundacionpilates.org
viernes, 18 de febrero de 2011
MUSICA Y CEREBRO
lunes, 7 de febrero de 2011
LA MAQUINA DE DAR ABRAZOS. TEMPLE GRANDIN
Temple nació en 1947, una época en la que se sabía muy poco del autismo. El nacimiento fue normal, pero a los seis meses su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Poco más tarde, se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran.
Su Sistema Nervioso era tan sensible que se sobreestimulaba no sólo al sentir la cercanía de alguien, sino al oír cualquier sonido. Al sonido de un teléfono o de un coche, reaccionaba con fuertes berrinches o golpeando cuanto estaba a su alcance. «Cuando era niña, los sonidos fuertes como la campana de la escuela herían mis oídos como el taladro de un dentista pegándole a un nervio», cuenta Temple.
A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral y sus padres contrataron a una institutriz con la que la niña realizaba ejercicios físicos y juegos repetitivos.
Cuando llegó al instituto, había aprendido a controlar un poco la ansiedad y el miedo constantes. Lo lograba encerrándose en sí misma y soñando despierta, pero a los otros niños les parecía fría y distante, y la daban de lado. Temple experimentó la soledad, el aislamiento y las burlas de sus compañeros.
A los 16 años, su madre insistió en que fuese a pasar unos días a la granja de ganado de su tío, en Arizona. Allí cambió su vida. Además de sentir una fuerte empatía hacia aquellos animales, se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar al ganado cuando venía el veterinario a explorarlos. Consistía en dos placas metálicas que comprimían a la res por los lados. La presión suave parecía relajarlos.
Temple visualizó un artilugio semejante para ella: una máquina de dar abrazos. Pensó que le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto físico humano.

A la vuelta de aquellos días en la granja, entró en una escuela especial para niños dotados con problemas emocionales y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. Por esa época, ya la habían diagnosticado con autismo y se sabía que Temple tenía memoria fotográfica.
Aprendió ingeniería mecánica y matemáticas, y salió adelante con su proyecto. La máquina permitiría a la persona que la usara controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico. Con este artilugio, Temple realizó experimentos que la animaron a ir a por un diploma a la Universidad. También se convirtió en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple.
Temple Grandin tiene ahora 59 años y es una líder tanto en bienestar animal como entre la comunidad autista. Su empatía con los animales, en especial las vacas, han hecho que la multimillonaria industria ganadera de Estados Unidos confíe en ella para rediseñar la maquinaria de manejo del ganado en los mataderos. Temple dice que sabe cómo se sienten esos animales antes de morir, que sabe cómo piensan o lo que les da miedo. Por eso se dedica a hacer el último momento de su vida lo más agradable posible.
Oliver Sacks dedicó un capítulo en "Un antropólogo en Marte" a la biografía de Temple. Su libro fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta entonces, tanto médicos como familiares de autistas habían pensado que dentro de un autista no había nada. La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo.
Después de un duro día de trabajo en una inspeción en los mataderos, o a la vuelta de uno de sus múltiples viajes o conferencias, Temple se retira a su casa, en Fort Collins, Colorado, y va directa a su máquina de dar abrazos. «Después de usar la máquina, tengo sueños más agradables», dijo en una entrevista para La American Radio Works, «Tengo esa bonita sensación de que te están abrazando».
Grandin sigue sin aguantar que la toquen. «Daría un salto», dice. «Sería como tocar a un animal salvaje. Ya sabes, cuando tocas a un animal salvaje, haces que salte. Si alguien me tocara, me apartaría. Mi sistema nervioso reacciona cuando tengo miedo de la misma forma en la que lo hace el sistema nervioso de las vacas o de los caballos que sienten miedo».
* Web de Temple Grandin.
jueves, 3 de febrero de 2011
Estrategias para el aula niños TEA
A parte de ser efectivas, estas estrategias son suficientemente simples para que las pueda usar todo el mundo.
En muchos casos, estas estrategias son de ayuda para todos los estudiantes, pero para los alumnos con SA/AAF son esenciales.
http://irati.pnte.cfnavarra.es/creena/008psiquicos/PDFs/ESTRATEGIAS%20SIMPLES.pdf
Año 2017.... Adolescencia
Cuanto tiempo hacia que no me pasaba por el blog, casi no lo recuerdo. En este tiempo han pasado muchísimas cosas…. Pablo ya tiene 14 a...

-
Llegado el momento de finalizar Pablo la etapa de infantil hay que realizarle la evaluación psicopedagógica así como el dictamen de escolari...
-
Cuanto tiempo hacia que no me pasaba por el blog, casi no lo recuerdo. En este tiempo han pasado muchísimas cosas…. Pablo ya tiene 14 a...
-
Ayer mi tesoro cumplió 6 años, como pasa el tiempo o como nos pasamos nosotros. Bueno el día estuvo cargado de emociones y Pablo disfruto de...