lunes, 15 de noviembre de 2010

Desvelada una nueva vía de tratamiento para el autismo


Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, ambos en EE UU, han utilizado con éxito células madre humanas pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés) para reproducir en el laboratorio los síntomas del autismo. Los resultados revelan la existencia de deficiencias celulares específicamente ligadas a la enfermedad, y demuestran que sus síntomas son reversibles.


Una nueva investigación da un paso más en el análisis del origen y la evolución molecular del autismo. Los hallazgos, publicados en último número de la revista Cell, ponen de manifiesto la existencia de deficiencias celulares específicamente ligadas a la enfermedad, como un menor número de conexiones funcionales entre las neuronas afectadas por el síndrome de Rett, un trastorno en el desarrollo neurológico infantil.

"Las enfermedades mentales y, en concreto, el autismo, siguen cargando con el estigma de estar causadas por una mala crianza", explica Alysson Muotri, autora principal del estudio y profesora en la Universidad de California. "En nuestro estudio se demuestra que el autismo es una patología de naturaleza biológica cuyo origen se halla en defectos del desarrollo que afectan directamente a las células del cerebro".

Los autores, investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, demuestran que estos síntomas son reversibles, algo que hace brotar una luz de esperanza de que algún día el autismo se convierta en una enfermedad tratable.

En el pasado, los científicos solo podían estudiar el cerebro de las personas con trastornos del espectro autista utilizando tecnologías de procesamiento de imágenes o tejidos cerebrales post-mortem. Ahora, la capacidad para obtener células iPS a partir de células de piel humana ofrece a los científicos una visión sin precedentes del autismo.

Enfermedades en placas de laboratorio

"Resulta realmente asombroso que podamos reproducir un trastorno psiquiátrico en una placa de Petri", afirma Fred Gage, otro de los autores y profesor del Instituto Salk. "Ser capaz de estudiar neuronas afectadas en una placa nos permite identificar sutiles alteraciones en la funcionalidad de los circuitos neuronales a las que nunca antes habíamos tenido acceso".

Partiendo de la capacidad que tiene el factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) para revertir algunos de los síntomas del síndrome de Rett, los investigadores analizaron si esta hormona también era capaz de restablecer el funcionamiento normal de neuronas humanas afectadas por Rett y aisladas en cultivo.

"El tratamiento con IGF-1 incrementó el número de sinapsis y de espinas, y revirtió el fenotipo neuronal a uno más cercano a la normalidad", subraya Gage. "Esto sugiere que el fenotipo autista no es permanente y podría ser, al menos en parte, reversible".

Sobre Andreas Rett

El síndrome de Rett, que toma su nombre de Andreas Rett -el profesor que primero la describió en 1966-, es el trastorno más discapacitante del espectro autista. Más común en las niñas que en los niños, sus síntomas suelen aparecer justo después de haber aprendido a caminar y a decir las primeras palabras. El niño pierde la capacidad para hablar, para moverse de forma diestra, y desarrolla movimientos estereotipados y características típicamente autistas.

En casi todos los casos de la enfermedad, la causa se halla en una sola mutación del gen MeCP2 (gen que participa en la regulación de la expresión génica) que provoca todo un abanico de síntomas que varían mucho en cuanto a gravedad.

"El síndrome de Rett puede ayudar a entender otros trastornos neurológicos del desarrollo porque comparte elementos genéticos comunes con otras condiciones, como por ejemplo el autismo y la esquizofrenia", concluye Carol Marchetto, otra de las autoras del estudio e investigadora en el Instituto Salk.

Fuente: SINC

La ictericia se asocia con el autismo


La ictericia en recién nacidos a término se asocia con un mayor riesgo de padecer autismo y otros trastornos psicológicos del desarrollo, según un nuevo estudio publicado en la revista Pediatrics.

El estudio, que incluyó a todos los niños nacidos en Dinamarca entre 1994 y 2004, encontró que los recién nacidos a término con ictericia presentaban hasta un 88% más de riesgo de ser diagnosticados con un trastorno del desarrollo psicológico.

La ictericia neonatal aparece en el 60% de los recién nacidos a término y, en mayoría de los casos, se resuelve en la primera semana de vida. Sin embargo, la exposición prolongada a altos niveles de bilirrubina es neurotóxica y puede causar problemas de desarrollo de toda la vida.

http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=2499

martes, 12 de octubre de 2010

El centro de autismo de Toledo sigue adelante

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, ha asegurado que el Centro de Investigación y Tratamiento del Autismo de referencia regional en Toledo, que será el primero de estas características de ámbito público en España, "sigue adelante", por lo que ha esperado que "en próximas fechas podamos ir anunciando un calendario más preciso".

A preguntas de los medios durante una rueda de presa, Lamata ha reconocido que la situación económica ha afectado a todos los proyectos de nueva inversión, y que se ha tenido que "reprogramar" el calendario de inversiones "en estos dos años de crisis económica fuerte".

"Hemos priorizado todas las inversiones que estaban en marcha para garantizar su continuidad", ha afirmado el consejero de Salud y Bienestar Social, que ha añadido que también se ha priorizado en el equipamiento de las inversiones que se estaban acabando, así como en un aumento del gasto de funcionamiento "en muchas de ellas".


http://www.eldigitalcastillalamancha.es/articulo.asp?idarticulo=78932

miércoles, 6 de octubre de 2010

Formación a cuidadores o profesionales de personas en situación de dependencia en Castilla La Mancha

COCEMFE CLM (Confederación de Personas con Discapacidad Física y/u orgánica de Castilla-La Mancha) está impartiendo una serie de talleres destinados a la formación de cuidadores y cuidadoras no profesionales de personas en situación de dependencia de Castilla-La Mancha.

Durante los meses de junio, septiembre y octubre, se están formando a más de 250 personas, en talleres realizados en los municipios de Pedro Muñoz, Malagón, Los Yébenes, La Puebla de Montalbán, Socuéllamos, Polán, Calera y Chozas, Cabañas de la Sagra, Orgaz y Olías del Rey. En noviembre y diciembre se impartirán más cursos por la geografía castellano-manchega.

Dichos talleres tienen una duración total de 15 horas, y comprenden formación en áreas como la Ley 39/2006 de Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, transferencias y movilizaciones, higiene y ergonomía postural, cuidados higiénico-sanitarios (vestido, alimentación, medicación…), adaptaciones en el hogar, prevención de caídas, comunicación y manejo de situaciones difíciles.

Esta formación se encuadra dentro del Convenio de Colaboración entre el CERMI CLM y la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se firmó en el mes de abril, y gracias al cual se están realizando más de 70 talleres, impartidos por equipos multiprofesionales, formados por trabajadores sociales, psicólogos, técnicos en accesibilidad, terapeutas ocupacionales, enfermeros/as y fisioterapeutas de las entidades miembros del CERMI CLM, como es el caso de COCEMFE CLM.

Más información

Mercedes Tinoco

Dpto. Comunicación COCEMFE CLM

925 28 52 75

comunicacion@cocemfeclm.org

martes, 28 de septiembre de 2010

Los niños con autismo no bostezan por "contagio"

Los niños que tienen un trastorno del espectro autista tienden a no bostezar por "contagio", o sea, a bostezar en respuesta a ver que otros lo hagan, según sugiere un estudio reciente.

El bostezo es un tipo de "contagio emocional", una respuesta inconsciente que refleja un reconocimiento de cómo se sienten los demás. Imitar la conducta de los padres y otros de forma inconsciente es un importante paso en el desarrollo social y emocional de un niño, apuntó la autora líder del estudio Molly Helt, candidata doctoral de la Universidad de Connecticut.

La falta de imitación de los niños autistas los pone en desventaja cuando se trata del aprendizaje de la empatía y otras habilidades sociales, apuntó Helt. Por ejemplo, investigaciones anteriores han mostrado que cuando las personas ven a otras sonreír, también sonríen sutilmente. El movimiento de los músculos faciales provoca que se active un mecanismo de retroalimentación, elevando el estado de ánimo.

"El 'contagio emocional' significa que puede experimentar un poco de la emoción que tú experimentas", explicó Helt. "De ahí surgen la intuición, la empatía y unas buenas habilidades sociales. El hecho de que los niños autistas no bostecen es una señal de que esos vínculos sociales básicos que se forman en los bebés y los niños no se están formando en los niños que sufren de autismo".

El estudio aparece en la edición de septiembre y octubre de la revista Child Development.

En un experimento, los investigadores observaron a 120 niños que se desarrollaban de forma normal y que tenían entre uno y seis años mientras escuchaban la lectura en voz alta de un cuento de doce minutos de duración. La persona que les contaba el cuento bostezó cuatro veces durante la lectura.

Los niños comenzaron a "bostezar por contagio" o a bostezar en un plazo de 90 segundos tras ver bostezar al narrador. Alrededor del 35 por ciento de los niños de cuatro años, y 40 por ciento de los de cinco y los de seis años, bostezaron en respuesta al bostezo del narrador; ninguno de los niños de un año lo hizo, pero el 5 por ciento de los de dos años y el 10 por ciento de los de tres sí bostezaron.

En otro experimento, los investigadores observaron a 28 niños de seis a quince años de edad que sufrían de un trastorno del espectro autista, y a 63 niños que no sufrían de autismo, que fueron emparejados según su edad o desarrollo mental. Una vez más, el narrador bostezó cuatro veces.

Apenas alrededor del once por ciento de los niños que tenían un trastorno del espectro autista bostezaron tras ver al narrador hacerlo, frente a 43 por ciento de los niños que se desarrollaban de forma normal.

Entre los niños con trastorno autístico, una forma más grave del síndrome, ninguno bostezó por contagio, mientras que 23 por ciento de los niños con trastorno generalizado del desarrollo, una forma más leve de autismo, bostezaron.

"Los niños normales parecen crecer con una mayor afinidad emocional con los demás según avanza su edad, y la edad de cuatro años es crítica para el proceso", aseguró Helt. "Los niños autistas no parecen sintonizar emocionalmente con los demás de forma creciente a medida que se desarrollan".

El estudio no prueba que una falta de "bostezos por contagio" sea una señal segura de un problema en el desarrollo.

Helt también anotó que es posible que los niños autistas no prestaran atención a los demás, o que notaran los bostezos y otras expresiones faciales pero no supieran cómo interpretarlas.

Geraldine Dawson es directora científica de Autism Speaks, un grupo de defensoría dedicado a financiar investigación sobre las causas, prevención, tratamiento y cura para el autismo. Comentó que "es bien conocido que los niños autistas son menos propensos a imitar a las personas. Este estudio sugiere que esta dificultad con la imitación sólo se extiende a conductas muy básicas, como bostezar".

Los programas de intervención que abordan las "habilidades de imitación" pueden ser muy eficaces para ayudar a los niños que sufren de autismo en su desarrollo social, añadió.

En un segundo estudio en la misma edición de la revista, investigadores del Instituto de Educación de Londres encontraron que las habilidades de pensamiento y percepción de los niños que tienen un trastorno del espectro autista pueden variar de forma muy sustancial entre niños individuales, y que pueden mejorar con el tiempo.

Los investigadores evaluaron las capacidades de 37 niños que tenían un trastorno del espectro autista y 31 niños que se desarrollaban de forma normal cuando tenían cinco y seis años de edad, y de nuevo tres años más tarde. El estudio encontró que no todos los niños tenían el mismo nivel de debilidad en cada área, y que tras tres años, muchos mostraban una mejora marcada.

La mayoría de niños podían comprender mejor los pensamientos y sentimientos de los demás, y tenían una mayor capacidad de regular y controlar su conducta.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Molly Helt, doctoral candidate, University of Connecticut, Storrs, Conn.; Geraldine Dawson, Ph.D., chief science officer, Autism Speaks, New York City; September/October 2010, Child Development

lunes, 20 de septiembre de 2010

Comenzamos un nuevo curso


Ya terminamos el verano, el desajuste, la falta de rutina, el tiempo donde todo vale y llega otra vez la agenda organizada y el ir y venir de un lado a otro.
Hemos comenzado 2º de primaria un nuevo reto de nuevo. Sigue con los mismos compañeros del años pasado y ha cambiado de tutora, pero de momento la adaptación a la nueva profesora parece ser buena y a la profe se la ve disposicion, que es algo muy importante. En breve tendré la primera reunión con el equipo de orientación para asentar los objetivos de Pablo para este nuevo curso.
Hemos empezado con las actividades de las tardes en la asociación, AFANNES TOLEDO, donde cada día somos mas las familias que demandamos ayuda para nuestros hijos. Ahora mismo tenemos a mas de 25 niños en lista de espera y como no tenemos recursos suficientes no podemos atender a tantos niños como se quisiera (así funcionan las administraciones)
Seguimos con las mismas actividades que el año pasado: logopedia, psicomotricidad en grupo, musicoterapia, psicoterapia individual, natación e hipoterapia. Una apretada agenda que no nos deja ni una tarde libre, pero que a la vez hacen que Pablo ocupe las tardes y este activo cosa que cada día me demanda mas.
Como novedad importante del curso pasado decir que la lectura le ha abierto a un nuevo mundo. Ahora podemos escribir las normas que tenemos que cumplir, la agenda con las cosas que vamos ha hacer y un sin fin de cosas mas.
También le ha servido para poder navegar por las nuevas tecnologías, porque al saber leer ya puede buscar por la red las cosas que quiere ver. Por ejemplo la pagina de Clan, capítulos de dibujos en youtube.....
Otra gran distracción para el ha sido la DS, la dichosa maquinita a la que todos los niños van pegados. Aunque nosotros le sacamos mucho partido porque la aprovechamos también para gestionar los tiempo de espera en comidas, en el medico, etc... Su juego preferido es Mario Karts.
Bueno y ahora poco a poco a adecuarnos al nuevo curso y espero sacar tanto provecho como en otros pasados.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

IV Marcha por la Visibilidad de la Diversidad Funcional. [Madrid, 11 septiembre 2010]


Desde el Foro de Vida Independiente queremos invitarle a que nos acompañe en la IV Marcha que realizaremos el próximo 11 de septiembre de 2010 en Madrid.

Día: Sábado 11 de septiembre.
Hora: 18:00.
Salida: Plaza Jacinto Benavente.
Recorrido: Plaza Jacinto Benavente - Calle Doctor Cortezo - Calle Lavapiés - Plaza de Lavapiés.


Hemos realizado Marchas por la Visibilidad de las personas con Diversidad Funcional con el lema “DERECHOS HUMANOS ¡¡¡YA!!!” en los años 2007, 2008 y 2009 en Madrid y en otras ciudades de España para reivindicar los derechos que nos son reconocidos por Ley y que, sin embargo, son vulnerados en todo el país cada día.

Para visibilizar la situación que viven y vivimos, es necesario que todos nos unamos para reivindicar nuestros derechos con fuerza y convicción. No solo las propias mujeres y hombres con diversidad funcional, sino que se hagan partícipes a todas aquellas personas que piensen que efectivamente se nos está privando de DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: del derecho a una vida digna, del derecho al empleo, del derecho a la educación, del derecho a la libre elección sobre la propia vida, del derecho a la igualdad de condiciones para poder obrar desde la igualdad de oportunidades, del derecho, en definitiva, a vivir una vida independiente y autodeterminada.

Reivindicamos el cumplimiento pleno de la
Convención de los Derechos Humanos de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Nuestra realidad humana es una cuestión de Derechos Humanos.

¿Por que Derechos humanos YA?
El Foro de Vida Independiente le agradece su atención y le invita a participar y a que divulgue esta Marcha. TODOS SUMAMOS.

Si quiere contactar con nosotros puede hacerlo a la siguiente dirección:
fvi@forovidaindependiente.org

Si no puedes asistir, apóyanos en la
marcha virtual

Año 2017.... Adolescencia

Cuanto tiempo hacia que no me pasaba por el blog, casi no lo recuerdo. En este tiempo han pasado muchísimas cosas…. Pablo ya tiene 14 a...