
El le toco ir de la mano de su compañera Cristina y aunque algunas veces se soltaba de la mano se porto muy bien durante el recorrido.
El le toco ir de la mano de su compañera Cristina y aunque algunas veces se soltaba de la mano se porto muy bien durante el recorrido.
A raíz del tema de ¿Hacia donde miran los autistas? Mamideglori me ha recomendado este vídeo y creo que es interesante para que todo lo conozcamos.
También encontraron que en el transcurso de un dialogo, los individuos autistas observan sólo al personaje que está hablando, siendo que la interpretación adecuada de las situaciones sociales requiere de la lectura simultanea de ambos interlocutores (figura 2).
Para probar que los sujetos autistas prestan menor atención a los estímulos visuales de contenido social, utilizaron escenas cargadas de estímulos visuales físicos y encontraron que los individuos con autismo respondían más rápido que el grupo de control al estímulo físico pero ignoraban las señales sociales. Por ejemplo, en una escena donde un hombre coge un arma, los autistas miraron más rápido el arma y se enfocaron ahí, mientras la mirada de los sujetos normales oscilaba entre el sujeto y el arma en un intento de descifrar la intención del personaje.
Por último, encontraron que los autistas ignoran el lenguaje no-verbal. Por ejemplo, en una escena donde un hombre mira un cuadro y luego pregunta quién lo pintó, los individuos normales miraron el cuadro en cuanto el personaje lo miró, mientras que los autistas esperaron no lo hicieron hasta oír el comentario verbal.
En conclusión, las diferencias más notables entre individuos sanos y autistas fueron: preferencia visual por la boca, omisión de claves comunicativas y sociales y preferencia por imágenes físicas (tabla 1).
Preferencia visual por la boca Preferencia visual por los ojos
Omisión de claves comunicativas y sociales Atención a clases sociales y lenguaje no verbal
Preferencia por imágenes físicas Preferencia por imágenes sociales
Referencias
Klin, A.; Jones, W.; Schultz, R.; Volkmar, F. R.; Cohen, D. J.: Defining and Quantifying the Social Phenotype in Autism(http://ajp.psychiatryonline.org/cgi/reprint/159/6/895.pdf). American Journal of Psychiatry 2002; 159(6):895–908
Hace unas semanas tuvo lugar un seminario sobre la escuela inclusiva en el centro de profesores al cual pertenece nuestro colegio y esta en la información de dichas jornadas:
Inclusión y excluxión educativa
Qué es y cómo se lleva a cabo un desarrollo escolar inclusivo
Escuela Inclusiva y Aprendizaje Cooperativo.
La participación y la inclusión en el IES Miguel Catalán (Coslada, Madrid)
La ESE, un antídoto contra los conflictos
Cómo dar clase a los que no quieren
CEIP Sagrado Corazón:Experiencia de un desarrollo escolar inclusivo
Enlace: CEP Illescas
Terminamos el curso con una cantidad de estrategias, información, experiencias de otros padres y sobre todo con avances en la comunicación con Pablo y mejoras en el día a día y con una misión muy importante llevar todo lo que habíamos estado aprendiendo a la practica con Pablo para conseguir su mejor desarrollo. Personalmente creo que muchos de los avances de Pablo se los debemos a Carmen y desde aquí quiero darle las gracias por su dedicación, sus consejos, su cariño y por compartir su experiencia con nosotros y que sepa que no hay día que no salga de nuestra boca "Como decía Carmen"
Esta es la foto que nos hicimos todo el grupo el día que terminamos el curso
Cuanto tiempo hacia que no me pasaba por el blog, casi no lo recuerdo. En este tiempo han pasado muchísimas cosas…. Pablo ya tiene 14 a...